El teletrabajo, una oportunidad para revitalizar el medio rural de Castilla y León
Pradoluengo acoge la presentación del informe que analiza el impacto del teletrabajo en las zonas rurales de la Comunidad
El pasado lunes 7 de julio, la localidad de Pradoluengo (Burgos) fue el escenario de la presentación del informe "El teletrabajo como oportunidad para las áreas rurales de Castilla y León", elaborado por Afi para la red COWCYL, de la que Tierras del Cid forma parte junto a otros Grupos de Acción Local de la Comunidad.
El evento contó con la participación institucional de María Pardo, directora general de Vivienda de la Junta de Castilla y León; Cristina Gredilla, jefa de Servicio de Reto Demográfico; Roberto Saiz, delegado territorial en Burgos; Borja Suárez, presidente de la Diputación Provincial; y la alcaldesa de Pradoluengo, Susana M. Díez, entre otras autoridades.
El estudio revela cómo el teletrabajo puede ser un motor de repoblación y dinamización económica para el entorno rural:
Castilla y León ha invertido su saldo migratorio interior desde 2015, alcanzando un aumento neto de más de 24.000 personas en 2023.
Los municipios de menos de 10.000 habitantes son los que más han mejorado su atractivo residencial desde la pandemia.
El incremento del teletrabajo se ha concentrado en localidades pequeñas, con un efecto estadísticamente significativo en la estabilización demográfica.
Uno de los datos más relevantes del informe es la existencia de 83.000 trabajadores nacidos en Castilla y León, hoy residentes en otras comunidades, que trabajan en sectores donde el teletrabajo es habitual. Este colectivo —con alta formación, buenos ingresos y experiencia— representa un 3,4% de la población regional y tiene alto potencial de retorno si se consolidan condiciones adecuadas.
La investigación incluye una encuesta a usuarios de espacios de teletrabajo rural, como los gestionados por COWCYL. Entre los principales hallazgos:
El 56% de los encuestados dispone de esquemas de teletrabajo altamente flexibles.
Más del 30% combina el teletrabajo urbano y rural, siendo esta la opción preferida por sus beneficios personales y familiares.
El trabajo desde casa compite con los centros rurales, por lo que es clave reforzar la propuesta de valor: conectividad, equipamiento, visibilidad y acuerdos con empresas.
Desde Tierras del Cid, destacamos que este informe pone de manifiesto que el teletrabajo es una herramienta real y eficaz para fijar población, atraer talento y generar actividad económica en el medio rural. Para lograrlo, será fundamental:
- Consolidar redes como COWCYL, red de coworking rurales de Castilla y León, como referentes en innovación territorial.
- Apostar por infraestructuras digitales.
- Impulsar políticas públicas coordinadas entre administraciones y agentes del territorio.
- En la comarca de Tierras del Cid, la apuesta por el teletrabajo rural se materializa a través de varios espacios de referencia que forman parte activa de esta transformación territorial. Destaca el espacio de teletrabajo ubicado en el Vivero de Empresas de la Cámara de Comercio de Soria, en San Esteban de Gormaz, que da servicio a profesionales y emprendedores del entorno. En Lodares de Osma, los espacios de Open Orbi ofrecen una propuesta innovadora dirigida a nómadas digitales, combinando trabajo remoto con experiencias de glamping y vida rural sostenible. Y como pionero en este ámbito, el centro de coworking El Hueco Oxma, en El Burgo de Osma, fue uno de los primeros centros de estas características en abrir en el medio rural de Castilla y León, funcionando desde 2018. Todos ellos reflejan el compromiso del territorio con un modelo de desarrollo inteligente, digital y arraigado en la vida rural.